INFORME DE LABORATORIO N° 3. OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS E IDENTIFICACIÓN DE LÍQUENES ANTE EL MICROSCOPIO.
INTRODUCCIÓN
Los líquenes
u hongos liquenizados representan una asociación simbiótica entre un hongo
(micobionte) y uno o dos organismos fotoautótrofos (fotobionte). Actualmente se
estima que existen cerca de 17.000 especies que se incluyen en el grupo de los
Hongos, apareciendo en todos los ecosistemas terrestres, desde los desiertos
hasta la Antártida, los acantilados costeros, hasta la alta montaña. Además,
tienen un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas, ya que
contribuyen a la estabilización y protección del suelo frente a la erosión por
el agua de lluvia y de escorrentía.(Moreno, 2016)
Los líquenes son organismos con
características propias, metabolismo particularmente único que sintetizan
sustancias características de cada una de sus especies, los ácidos liquénicos,
de gran utilidad en la realización de fármacos y productos útiles al hombre.
Estas sustancias son tomadas en cuenta, junto con la morfología del talo,
estructuras reproductivas y esporas para su identificación taxonómica. (Anónimo,
s.f)
En esta práctica
de laboratorio, identificamos varios tipos de líquenes: Gelatinoso, Folioso,
Fruticuloso y ascocarpo, con el fin de reconocer las características de cada
uno y su papel biológico en los ecosistemas.
JUSTIFICACIÓN
El presente informe se lleva a
cabo con el fin de hacer un reconocimiento de las características morfológicas
de los hongos liquénicos.Las estructuras que se presentan serán claramente
diferenciables según marcos referenciales, brindando una orientación más
diversa acerca de los líquenes y sus generalidades. El proceso de corte permite
integrar al alumno con estructuras internas que suelen ser variables en cuanto
a formas.Las placas permiten reconocerlos en una distinción directa de sus
arquetipos.(Florez,2016)
OBJETIVOS
General
Estudiar las características que
distinguen a los líquenes u hongos liquenizados
Específicos
-Reconocer los diversos tipos
morfológicos de talos liquénicos y su organización interna (anatomía).
-Aprende a identificar sus
estructuras.
-Determinar el papel ecológico de
los líquenes.
MATERIALES
-Porta-objetos
-Cubre-objetos
-Cuchillas minora
-Agujas de disección
-Líquenes
-Gelatina glicerina
-Microscopio
METODOLOGÍA
Para esa práctica de laboratorio
fue necesario realizar una previa recolección de gran variedad de líquenes.
Posterior a ello, y de acuerdo con las explicaciones del docente, se empezaron
a seleccionar los líquenes que servían para nuestro montaje.
Utilizando la caja de petri con
agua, se humedecen un poco los líquenes y se procede a realizar un corte muy
pequeño y delgado de cada uno con la cuchilla minora. Se observa en el
microscopio en los objetivos de 10x y 40x para identificar sus estructuras y
luego, se sella la muestra con un poco de gelatina glicerina teniendo
precaución de que no quede ninguna burbuja en la placa y que en el liquen se
observen claramente sus capas (Algas, micelio, etc)
MARCO TEÓRICO
HONGOS LIQUENIZADOS
Los líquenes, también conocidos
como hongos liquenizados, son organismos resultantes de la simbiosis de un
hongo y un alga o una cianofícea; El hongo depende del organismo fotosintético
para su metabolismo, y el alga depende del agua y sustancias minerales que le
proporciona le hongo, además de estar protegido de la radiación solar por las
hifas del hongo. El componenfe fúngico del liquen se llama micobionte o
micosimbionte, y el componente algal se denomina ficobionte, fotobionte o
ficosimbionte. Durante muchos años se creyó que los líquenes eran organismos
individuales y eran clasificados de forma independiente al resto de seres
vivos, pero tras los estudios de Schwendener en la segunda mitad del siglo XIX
se puso de manifiesto su doble naturaleza, pasando a ser clasificados
atendiendo a la naturaleza del micobionte, generalmente un ascomycete.
El micobionte: Es la parte fúngica del liquen,
es un hongo de hifas septadas que durante toda su vida permanece asociado al
fotobionte. Las hifas son similares a las de los hongos de vida libre, pero con
las paredes más gruesas, y se disponen envolviendo al fotobionte, formando en
muchas ocasiones haustorios que penetran en las células del alga o apresorios.
La gran mayoría de los hongos capaces de formar líquenes son Ascomycetes, siendo
pocos los Basidiomycetes (50) y o Deuteromycetes (200); existen 18 órdenes de
Ascomycetes capaces de liquenizar. El micobionte es la parte en la que se
realiza la clasificación de los líquenes. Las hifas del hongo se disponen
formando falso tejidos o plecténquimas que pueden ser:
Prosénquima: las hifas no pierden su
individualidad y se diferencian con facilidad. Puede aparecer como un tejido
aracnoide o medular, con aspecto de tela de araña, laxo, con las hifas más o
menos entrecruzadas, o como un tejido fastigiado, en el que las hifas se
disponen de forma casi paralela y perpendiculares al eje del talo.
Pseudoparénquima: las hifas pierden su
individualidad al soldarse sus paredes, adquiriendo el talo un aspecto que
recuerda al tejido de las plantas vasculares.
El fotobionte o ficobionte es la parte fotosintética del
liquen. Puede pertenecer a las cianobacterias o clorofíceas unicelulares,
cenobiales o filamentosas o heterocontófitas (en 2 géneros). Al revés de los
hongos, donde muchos géneros son capaces de liquenizar, en el caso de las algas
son pocos los géneros con esta capacidad. Las cianobacterias más frecuentes son
Nostoc, Scytonema, Stigonema, Gloeocapsa y Calothrix; entre las clorofíceas
destacan Trebouxia, Trentepohlia, Coccomyxa y Myrmecia.
Reproducción vegetativa
Los líquenes tienen la capacidad de reproducirse como tales o tomar parte sólo
en esa reproducción vegetativa el micobionte o el fotobionte.
Vegetativamente se multiplica por fragmentación y por la producción de una
serie de propágulos característicos de estos organismos, entre los que destacan
los siguientes:
Soredios: son unas estructuras típicas en los talos
foliáceos y fruticulosos que están formadas por células de fotobiontes
protegidas por hifas del hongo que tras ser dispersadas por el viento forman
nuevos talos. Pueden aparecer de forma dispersa por todo el talo o estar
concentrados en determinadas zonas llamadas soralios; su origen está en una
proliferación excesiva de las hifas del hongo que arrastran células del fotobionte
al exterior en determinadas zonas carentes de córtex, lo que facilita la salida
al exterior.
Blastidios: son parecidos a los soredios, son unas estructuras
con forma de yema pero que están rodeadas de un falso córtex. Son estructuras
típicas de talos crustáceos como Lecidella, Rinodina y de los pequeños
foliáceos como Physcia.
Isidios: Un isidio es una protuberancia claviforme o coraliforme
que surge en la parte superior del talo (foliáceos y fruticulosos), formados
por hifas y células de fotobionte, que están rodeados por el córtex de la capa
superior. Al romperse se desprenden del talo, se dispersan y germinan
originando un nuevo talo.
Esquizidios:los esquizidios son própagulos similares, con
aspecto de escama, también rodeados por córtex, pero que contienen únicamente
células de fotobionte. Son comunes en los géneros Xanthoria o Hypogymnia.
El fotobionte se puede reproducir de forma independiente mediante hormogonios y
necridios, en el caso de las cianofíceas, y por aplanosporas o bipartición, en el
caso de las clorofíceas.
Por su parte, el micobionte se reproduce de forma independiente por conidios,
siendo frecuente la formación de picnidios.
Reproducción sexual
Si bien ambos miembros de la
simbiosis son capaces de reproducirse asexualmente, tan sólo el micobionte es
capaz de experimentar una reproducción sexual desarrollando cuerpos fructíferos
característicos, los cuales por norma general son apotecios, peritecios o
pseudotecios, en los cuales se desarrollan ascosporas.
Los apotecios, que en los líquenes
compuestos suelen presentar un pie o podecio, muestran una gran variedad que
puede resumirse en los siguientes tipos:
-Apotecio lecideíno: son aquellos cuyos margen es el
margen propio, por estar formado por hifas del hongo más o menos apretadas y de
diferente color al resto del talo. Tienen forma discoidal por lo general.
-Apotecio lecanorino: en estos apotecios aparece un
margen talino, formado tanto por hifas del hongo como por fotobionte, como en
el resto del talo, por lo que su aspecto es del mismo color que el talo.
Apotecios de Xanthoria parietina
Apotecio zeorino: en este caso aparecen dos bordes,
uno externo talino y uno interno propio.
Apotecio lirelino o lirela: son apotecios estrechos y largos,
que pueden estar ramificados y con aspecto de signos de escritura, típicos del
género Graphis.
Hábitat
En los troncos de muchos árboles,
principalmente en las palmas, viven los líquenes crustáceos, de colores
variados. Las manchas blancuzcas y grises y de otros colores que presentan
nuestras palmas reales, son generalmente líquenes. Sobre las rocas desnudas y
en las montañas, acostumbran a vivir los líquenes crustáceos, de color azul
grisáceo, y a veces lo líquenes fruticosos, muy abundantes en las regiones
frías. Los líquenes crecen muy lentamente, por ejemplo, los que sirven de
alimento a los renos en las tundras crecen de 1-3 mm cada año.
(Florez,2016)
Importancia industrial.
Muchas sustancias liquénicas
tienen un interés farmacológico,bromatológico,industrial,etc.., que ya era
conocido en la antigüedad.Algunas son capaces de producir reacciones alérgicas
como dermatitis de contacto y eczemas.En la actualidad,son importantes los
líquenes en la industria de la perfumería de calidad y en la farmacéutica,que
busca sobre todo moléculas orgánicas nuevas con propiedades
antibacteriales,antivirales,y anticancerígenas.(Barreno,2003)
RESULTADOS
DISCUSIÓN
Los
líquenes son seres enigmáticos y complejos cuyos cuerpos vegetativos (talos) son el resultado de asociaciones
simbióticas cíclicas entre, al menos, un hongo heterótrofo (microbionte) y un socio fotosintético (fotobionte), unicelular o cenobial, que
es el que sintetiza los azucares necesarios para el metabolismo, liberando oxígeno
en el proceso. Los fotobiontes pueden ser cianobacterias de color verde azulado
-procariotas- y/o algas unicelulares –eucariotas-. Los microbiontes más comunes
son los ascomicetos. De este estrecho contacto físico, interacción mutualista,
se originan talos liquénicos estables con morfología, anatomía, fisiología, genética
y ecología específicas, los cuales, en realidad, no son más que individuos complejos
resultantes de la interacción de los simbiontes (holobiontes), que es obligada
para los participantes. (Barreno,
E. 2003)
Los talos liquénicos, consisten
generalmente en varias capas. Estas se dividen en una corteza superior y otra
inferior, una capa algal una capa medular. La mayor parte de la estructura está
compuesta por el hongo y sus hifas, mientas que las células algales y las
cianobacterias constituyen una proporción menor, alrededor del 7%.(Coutiño
& Montañez, 2000)
De acuerdo con León, C.; Oliván, G. & A. Benítez-Mora, independientemente del sustrato que colonizan y,
según su morfología externa y mayor o menor grado de fijación al sustrato,
diferenciamos los siguientes biotipos:
§
Gelatinoso: Talo de aspecto mucilaginoso, blando en estado
húmedo. El ficobionte es siempre una cianobacteria.
§
Crustoso
o crustáceo: Talo íntimamente unido al
sustrato por su cara inferior.
§
Escuamuloso: Talo formado por escamas, más o menos
próximas o incluso imbricadas, cuyos bordes están levantados del sustrato.
§
Folioso
o foliáceo: Talo con aspecto de lámina,
unido al sustrato sólo por algunos puntos de la cara inferior.
§
Fruticuloso: Talo con aspecto dendroide, cilíndrico o de
simetría radial o comprimido o de simetría dorsiventral, unido al sustrato por
un único punto.
§
Compuesto
o mixto: Talo que consta de una
parte basal o talo primario, que puede ser foliáceo, crustáceo o escuamuloso, y
de una parte erguida o talo secundario, simple o ramificada, llamada podecio,
que en algunos líquenes se ensancha a modo de copa llamándose entonces escifo.
En esta práctica de laboratorio, se trabajó con los
siguientes líquenes: Gelatinoso, Fruticuloso y Folioso, es por ello que se
profundizaran un poco más.
Los líquenes
gelatinosos adquieren una
textura cuando menos flexible y pulposa al encontrarse húmedos. En este estado
pueden llegar a ser traslúcidos. (Este tipo de líquenes es muy parecido al
liquen escamoso).Su talo es homómero y su estructura está dominada por el alga.
(Anónimo, s.f)
Los Fruticulosos son ejes más o menos
ramificados con forma de pequeños arbustos o bien con lóbulos que se estrechan
y alargan profundamente, de tal manera que se sujetan al sustrato por una mínima
superficie, discos de fijación o hapterios; sobresalen siempre mucho del
sustrato y pueden ser erectos o colgantes. Los lóbulos pueden ser cilíndricos o
aplastados y su organización suele ser radial, solo en ocasiones es
dorsiventral. El tamaño es muy variado: desde <1 cm, pequeños arbustos,
hasta los que tienen varios metros de largo. En algunos casos, el talo tiene una
parte basal crustáceo o escuamulosa, y una parte vertical, fruticulosa, que se
denomina podecios (ramificados) o escifos (en forma de trompeta). Depende de la
humedad relativa del aire para su hidratación (aereohigrófilos) por ello suelen
ser más abundantes en territorios donde las nieblas son frecuentes. (Barreno,E.2003).
Los líquenes foliosos
son aquellos en los que el talo se encuentra parcialmente despegado del
sustrato y no en tan íntima relación con él como en los anteriores. Los talos
pueden ser homómeros o heterómeros. Lo más usual es que posean organización
dorsiventral, distinguiéndose entre zonas ventrales y dorsales. Dentro de este
tipo de líquenes existe una enorme diversidad en cuanto a formas, organización
y tamaños. Un tipo muy particular de líquenes foliosos crecen en desiertos y
poseen un interesante movimiento higroscópico, en épocas de sequía son capaces
de enrollarse sobre sí mismos para mostrar la menor cantidad posible de
superficie y evitar de ese modo la desecación exponiendo su superficie inferior
formada por hifas del hongo, además en estado enrollado son capaces de ser
transportados por el viento, normalmente hasta lugares sombríos como bases de
piedras o matorrales a la espera de la llegada de humedad. (Anónimo s.f.)
Por su parte, el ascocarpo es un cuerpo fructífero sexual de un hongo ascomiceto que
produce ascas y ascosporas. Un asca, es la célula sexual productora
de esporas de los hongos ascomicetos. Normalmente, las ascas contienen
ocho ascosporas, producidas por una división celular meiótica seguida,
en la mayoría de las especies, por una mitosis. Sin embargo, en algunos géneros
o especies pueden contener una, dos, cuatro, u otro número múltiplo de cuatro.
En algunos casos, las ascosporas pueden producir conidios, que pueden llenar
por cientos las ascas, o pueden fragmentarse, llenando también las ascas de
células más pequeñas. Las ascosporas son inmóviles y, por lo general,
unicelulares, aunque no pocas veces pueden presentarse septadas en uno o
varios planos. (Anónimo, s.f.)
Finalmente, cabe resaltar que, la
importancia ambiental de los líquenes radica en diversos factores, ya que son
captadores de agua y reservorios de la misma, contribuyen a los ciclos
biogeoquímicos de los ecosistemas que habitan, particularmente aquellos en los
que participan cianobacterias, ya que fijan nitrógeno atmosférico y lo aportan
a la biósfera, además proporcionan refugio y alimento a diferentes organismos.
Al descomponerse liberan minerales que son útiles para el crecimiento de las
plantas, intemperizan las rocas favoreciendo la formación de suelo y una vez
formado este, condicionan la superficie en términos de humedad, temperatura y
aglutinamiento para la germinación de semillas y establecimiento de comunidades
vegetales, menciona María de los Ángeles
Herrera Campos, investigadora y titular del Laboratorio de Líquenes del
Departamento de Botánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (2016)
CONCLUSIONES.
-Esta práctica permitió el conocimiento integral de la morfología de los
líquenes estudiados, haciendo una distinción específica de sus prototipos,
entendiendo que las estructuras que conforman a un liquen dependen de su clase
o tipo.
- Los líquenes presentan formas de crecimiento variable, siendo el grupo
de los foliosos los de más fácil observación entre los macrolíquenes.
- Los talos liquénicos generan gran variedad de estructuras vegetativas.
Su anatomía y morfología se interpreta como la expresión de adaptaciones a las
características ecofisiológicas de la simbiosis, y además, constituyen un
carácter taxonómico importante.
BIBLIOGRAFÍA
-Moreno, J. (2016) Conservacion Vegetal. Recuperado de: http://www.conservacionvegetal.org/upload/publicaciones/58/Conservacion_vegetal_20.pdf
-Florez,S.
(2016).Prototipo especifico estructuras morfologicas de los hongos
liquenizados.Recuperado de http://biologiavegetali-sofiayyessica.blogspot.com/2016/12/informe-laboratorio-de-hongos.html.
- Anónimo
(s.f) Líquenes u Hongos liquenizados. Recuperado de: http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/archivos/12%20hongos%20III%20(liquenizados).pdf
-Barreno,E.(2003).Biología
de los liquenes.Recuperado de:https://www.uv.es/barreno/Biologia_de_los_liquenes.pdf
-León, C.; Oliván, G. & A. Benítez-Mora. 2018. Turberas
de Chiloé. Recuperado de: http://www.turberas.cl
-Coutiño,
B & Montañez, A. (2000) Los líquenes. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/cns/no59/CNS05911.pdf
-Herrera,
M. (2016) Líquenes, alarmas tempranas del deterioro ambiental. Recuperado de: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/5511-nota-liquenes
Anónimo
(s.f.) Tipos de líquenes. Recuperado de: https://ilbca.wordpress.com/tipos-de-liquenes/
Integrantes
Paula Gonzalez
Meyid Valderrama
Alejandra Pasito
Integrantes
Paula Gonzalez
Meyid Valderrama
Alejandra Pasito